Calendario Académico

FULL presente en el Foro de edición de revistas académicas y científicas

foro edición revistas

¿Qué reflexión nos deja el Foro sobre edición de revistas académicas y científicas?

 

Por: Dirección de Investigaciones

 

Por invitación de la Asociación de Editoriales Universitarias de Colombia (ASEUC) y de la red Rumbo, la Fundación Universitaria Los Libertadores participó el pasado 7 de julio en el Foro titulado “La edición de revistas más allá de la indexación”, a través de las profesoras Paula Arévalo y Carol Fernández, Editoras de las Revistas Via Iuris y Tesis Psicológica, respectivamente; el señor Diego Martínez, Coordinador Editorial; la estudiante Laura Beltrán, del programa de Economía y la doctora Jenny Paola Danna, Directora de Investigaciones. Este espacio tuvo como propósito generar un diálogo entre diferentes actores que participan de la evaluación, edición y divulgación de revistas científicas en Colombia.

El evento comenzó señalando la importancia que tienen las revistas científicas como mecanismos de socialización, divulgación, discusión y validación del conocimiento y de las ciencias. De esta manera, una revista reúne el trabajo de investigadores y busca hacerlo accesible al público. No obstante, esto no sería posible sin la ayuda de los editores y de sus equipos, quienes trabajan para buscar calidad, visibilidad y difusión de las publicaciones.

A este respecto, vale la pena mencionar que:

La revista científica representa el registro público que organiza y sistematiza los conocimientos acumulados y es un canal indirecto y formal del mensaje científico, pues se inserta en medio de un proceso comunicacional que se inicia con la información creada por autores (científicos), perfeccionada y formalizada por editores y revisores, ampliamente difundida por las instituciones de información y recibida por usuarios, ya sea para integrarla y aplicarla a su actividad práctica o para generar nuevos conocimientos (Mendoza & Paravic, 2006, pág. 51).

Por otra parte, y para aclarar el concepto de indexación, presentado igualmente en el Foro, es relevante mencionar que las revistas indexadas, se comprenden como publicaciones de carácter periódico, que en su mayoría responden a resultados de investigación en una o varias disciplinas. En este sentido, el concepto de “indexación” se refiere a que este tipo de publicación está incluida en, al menos, una base de datos científica o en un índice de consulta internacional. Así, la indexación quiere decir “índice”; lo que, a su vez, implica la inclusión en un listado con una determinada ubicación y con un determinado criterio de búsqueda que permitirá posteriormente su acceso y consulta. En consecuencia, una revista que cumpla con los anteriores aspectos es una revista indexada y, por lo general, las revistas que son indexadas son revistas científicas, sumándose al cumplimiento de los aspectos mencionados por Mendoza & Paravic (2006).

Ahora bien, en el Foro sobre “La edición de revistas más allá de la indexación”, se habló no solo del papel que tienen estas publicaciones indexadas para el desarrollo del conocimiento, sino también de la importancia de ofrecer cada vez más posibilidades de acceso a su contenido. Al respecto, plataformas de acceso libre (open access), como la que ofrece Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe), es un buen ejemplo de un sistema de acceso abierto a información académica y científica, el cual presenta una perspectiva interesante al considerarse como un modelo ecosistémico de comunicación y divulgación académica y científica, de carácter sostenible, inclusivo y participativo, según la definición que presenta en su propio portal.

Redalyc, es una red que se ha venido consolidando desde hace más de una década, y de manera reciente se ha robustecido a través de la cooperación con diferentes universidades, redes y organismos internacionales tales como CLACSO, UNESCO, entre otros.  La Directora de Redalyc AmeliCA, Ariana Becerril García, en su intervención mencionó que esta plataforma propone “una metodología comprehensiva y descriptiva de caracterización de la práctica científica”, buscando con ello separarse de jerarquías organizativas que terminan excluyendo el trabajo académico y científico de la Región. Adicionalmente, presentó cómo a través del conjunto de indicadores que se han creado, se puede conocer cómo va la producción en la región y qué caracteriza dicha producción en términos de autores, países, cooperación, internacionalización, entre otros aspectos.

Otro tema a destacar del Foro tuvo relación con el proceso de medición y los indicadores para la gestión editorial, y para evaluar el impacto de las publicaciones. Esta disertación estuvo a cargo de Gabriel Vélez Cuartas, profesor de la Universidad de Antioquia, quien expresó su preocupación por la ausencia de claridad y uso de la citación en las publicaciones, y su respectiva medición. También señaló problemas en la gestión de las métricas, mencionando que se requiere de una mayor cooperación en la evaluación mediante la consideración de distintos datos y procesos institucionales. Asimismo, Vélez Cuartas afirmó que las métricas deben orientarse a medir diferentes formas de desempeño e impacto, considerando, entre otros aspectos, las demás tipologías documentales, diferentes al artículo científico.

Otro de los temas abordados en el Foro, tuvo que ver con la perspectiva que plantea Minciencias, respecto a las revistas académicas y científicas, gestionadas a través de la plataforma Publindex. A este respecto, algunos de los aspectos a destacar fueron los siguientes: la política pública ha venido siendo orientada para aumentar las publicaciones de los investigadores y la presencia de las revistas científicas colombianas en los índices de citación y bases de datos con alto impacto. Se recordaron, entre otros, los criterios que deben cumplir las revistas que quieran integrarse a Publindex, que son: a)  Mantener un 50% de autores externos a la institución que edita la publicación; b) El editor puede publicar un artículo por año en la revista; c) La composición del comité editorial científico de la revista debe ser del 80% externa; d) En el comité editorial científico al menos el 50% de los participantes debe estar dedicado a la investigación; e) Se debe continuar con la evaluación por pares; f) es necesario evidenciar esfuerzos por darle visibilidad a las revistas, entre ellos, estar integrada en diferentes sistemas de indexación.

Este último criterio es clave debido a que las revistas, al estar integradas en bases de datos o sistemas de referenciación internacionales, facilitan el acceso a su contenido y posibilitan un mayor intercambio de información y conocimientos, lo que va dando lugar a comunidades, redes académicas y científicas, a partir de las cuales esa información se convierte en conocimiento útil para resolver problemas de diferente índole.  Es por ello que las revistas científicas son fundamentales para estar al corriente de los avances que hace el mundo, para aplicar esos conocimientos y, a partir de ello, poder generar soluciones que permitan resolver problemas como, por ejemplo, la pandemia que estamos viviendo en la actualidad.

Precisamente, frente a este último aspecto, vale la pena destacar la intervención en el Foro de Mauricio Palacios Gómez, Editor de la Revista Colombia Médica de la Universidad del Valle, quien señaló que las revistas están expuestas al fenómeno de la desinformación, señalando que “existe la confianza en que un grupo de investigación reconocido, proveniente de una buena universidad, va a producir información de alta calidad y solo por eso se accede a publicar sin calcular el costo de producir un mal articulo; la novedad sobre la solución, es decir, se tiene en cuenta algo que soluciono el problema pero no se revisa el estudio que lo respalde”. En otras palabras, la pandemia y el afán por publicar resultados que permitan aportar al problema global ha llevado a que no todo lo que se publique sea de calidad.

Este panorama general presenta a grandes rasgos algunos de los temas y preocupaciones discutidos y analizados en el Foro. La gran conclusión es que, además de tener que atender los criterios de calidad, visibilidad e impacto, las revistas se enfrentan hoy a múltiples retos, y de su capacidad para adaptarse y responder a ellos dependerá seguir manteniéndose vivas, particularmente en un momento como el actual en el que el mundo más que nunca requiere de su servicio.

La Dirección de Investigaciones de la Fundación Universitaria Los Libertadores los invita a consultar sus revistas indexadas:

De igual menara, se extiende la invitación a consultar “Full Investiga: Revista de divulgación científica, tecnológica y cultural”:

https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3105

Se agrade el apoyo de Laura Beltrán, quien realizó el informe del Foro sobre edición de revistas académicas y científicas

Jenny Paola Danna-Buitrago

Directora de Investigaciones

Vicerrectoría Académica

jenny.danna@libertadores.edu.co

Janneth Arley Palacios Chavarro

Profesora Asociada

Facultad de Ciencias de la Comunicación

japalaciosc@libertadores.edu.co

 

Referencia

Mendoza, S., & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y Postgrado,21 (1), 49 -75. http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=65821103

Facebook Twitter YouTuBe Instagram Email Online Radio Trámites
Facebook Twitter YouTuBe Instagram Email Online Radio Trámites