CICE Quienes somos
Historia
Su labor radicaba en la gestión y apoyo a convenios tendientes a fortalecer los procesos académicos en lo referente a prácticas y pasantías. Asimismo, fue una unidad generadora de actividades propias del comercio exterior, a través de la prestación de servicios de asesoría e información especializada para trámites y procedimientos de comercio; divulgación de la cultura exportadora y desarrollo de experiencias relacionadas con la internacionalización de la economía colombiana.
La evolución propia de las dinámicas comerciales y del proceso de globalización provoca una revisión permanente al quehacer de este Centro. Producto de los espacios reflexivos desarrollados al interior de la Facultad, se entendió que el desarrollo de las destrezas en los estudiantes de los aspectos procedimentales propios del comercio exterior debía trascender de cara al proceso de la renovación del registro calificado.
En este sentido, el CICE fue objeto de un profundo análisis que condujo a una nueva visión, la cual abordaría manera integral la formación fundamental en la disciplina económica, de tal manera que su campo de acción en la realidad de los agentes económicos del entorno, abarcase necesidades diferentes a las relacionadas con el comercio exterior, ampliando las oportunidades de inserción en el mercado laboral, visibilizando la integralidad formativa de los economistas libertadores.
Como producto del proceso anterior la Planeación de Proyección Social 2012-2016 del programa de Economía, sustentado en el análisis de instrumentos de encuestas y foros de discusión, permitió reformular los objetivos del CICE y reorientarlos hacia la prestación de servicios de carácter más disciplinar, definiéndose como Centro de Investigación y Consultoría Económica – CICE -.
Su misión se concentró en asesorar, brindar consultorías, realizar cursos de especialización y actualización, promover las prácticas y pasantías académicas para la evaluación y contribución a la solución de las problemáticas del entorno local o regional, con énfasis en el segmento de pequeñas y medianas industrias como expresión de la Responsabilidad Social Universitaria del Programa de Economía a través de investigaciones aplicadas y del concurso de profesores expertos y estudiantes.
En el año 2018 se unen las Facultades de Ciencias Económicas y Contables y Ciencias Administrativas, dando origen a la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables. Dicha situación lleva a generar una nueva revisión del CICE, teniendo en cuenta las disciplinas existentes y los nuevos lineamientos establecidos en la Institución.
Por tanto, de acuerdo con la Política institucional de Investigación, creación artística y cultural, se direcciona y define nueva estructura para el CICE, el cual se denominará “Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales” y abordará actividades que faciliten la investigación desde los ámbitos económico, administrativo, social, ambiental y político.
Línea de tiempo
Misión, Visión y Objetivos
MISIÓN:
Contribuir a la solución de problemáticas económicas, empresariales, sociales y ambientales del entorno local, regional o nacional a través de estudios, investigaciones, consultorías y otras actividades que promuevan la generación y transferencia de conocimiento, en materia de innovación, competitividad y desarrollo.
VISIÓN:
El CICE será reconocido por la comunidad académica y empresarial; como el espacio en el cual se promueve la generación y transferencia de conocimiento para mejorar las condiciones de las empresas en su entorno local, regional o nacional.
OBJETIVO GENERAL:
Fomentar la investigación y estudio permanente de problemáticas económicas, empresariales y sociales, mediante estudios o consultorías que provean aportes y perspectivas de solución para mejorar las condiciones de desarrollo, competitividad y sostenibilidad de organizaciones y de la sociedad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Realizar estudios sectoriales, de competitividad y de coyuntura, requeridos por las empresas, las organizaciones y las entidades públicas y privadas, para el mejoramiento de su actividad productiva.
- Generar articulación con el sector empresarial, gremios, asociaciones y demás organismos que requieran de estudios económicos, administrativos, sociales y ambientales.
- Elaborar indicadores y análisis de coyuntura económica que facilite la toma de decisiones.
- Identificar oportunidades que faciliten el logro de las metas ODS en las organizaciones, empresas, gremios, asociaciones y demás entidades que requieran mejorar sus procesos. Para mejorar las condiciones de desarrollo, competitividad y sostenibilidad de organizaciones y de la sociedad.
Organigrama
Portafolio de Servicios
- Estudios sectoriales de las principales variables de la actividad económica: producción, empleo y exportaciones en cada uno de los sectores.
- Análisis de competitividad sectorial en el marco de los acuerdos comerciales.
- Elaboración de indicadores y análisis de coyuntura de comercio exterior en cada uno de los sectores.
- Análisis de ventajas comparativas de productos de exportación.
- Análisis de competitividad de Pyme exportadoras.
- Identificación de oportunidades para el logro de las metas ODS en las organizaciones del Gobierno, Local, Nacional y Regional, organizaciones de la sociedad civil y en empresas de diferentes sectores.