Calendario Académico

Licenciatura en Etnoeducación Virtual

Botón de programas
Hernán Durán Niño
Director
hernan.duran@libertadores.edu.co
Título
Licenciado(a) en Etnoeducación
SNIES
Por definir
Créditos Académicos
144
Valor por Periodo Cuatrimestral
$2.440.800
Beneficios y apoyos financieros Clic aquí
Info
Modalidad: Virtual Nivel de formación: Profesional Ciudad: Bogotá
Resolución de Registro Calificado: Res. 009488 12 de mayo de 2025 – Vig. 12 mayo 2032
Duración: 8 periodos

Licenciatura en Etnoeducación Virtual

La Licenciatura en Etnoeducación Virtual de la Fundación Universitaria Los Libertadores está orientada a formar docentes comprometidos con el reconocimiento, la valorización y la preservación de las culturas y saberes ancestrales de las comunidades étnicas de Colombia. Busca fomentar la inclusión, la diversidad y la interculturalidad, integrando las tecnologías digitales para facilitar el acceso a la educación superior en diversas regiones del país. El programa tiene como objetivo formar profesionales capaces de liderar procesos educativos que promuevan la identidad cultural y fortalezcan el tejido social de las comunidades, desde una perspectiva crítica, decolonial y humanista.
Proyección profesionalNos caracterizamos por:Espacios de aprendizajeInvestigación, Semilleros y o GruposInternacionalización
El perfil de egreso del Licenciado en Etnoeducación del programa virtual se enmarca en las siguientes competencias, conocimientos, habilidades y actitudes que tendrían los egresados del programa, así:
    • Ejercer la docencia en instituciones de Educación Básica primaria y secundaria en el campo etnoeducativo o de las Ciencias Sociales.
    • Desarrollar su liderazgo educativo en las Instituciones Educativas del Sistema Educativo Colombiano y el Sistema Educativo Indígena Propio desde una perspectiva intercultural y en el fortalecimiento de la política pública etnoeducativa.
    • Implementar procesos de investigación formativa en los componentes propios de la etnoeducación en el territorio.
    • Los egresados estarán preparados para diseñar, implementar y evaluar proyectos pedagógicos contextualizados y culturalmente pertinentes.
        • Enfoque intercultural e inclusivo.
        • Formación centrada en la diversidad étnica y cultural
        • Modalidad virtual flexible y adaptada a las comunidades
        • Articulación con las tecnologías digitales
        • Énfasis en la investigación y la innovación pedagógica
        • Formación integral con perspectiva decolonial
        • Promoción de la identidad territorial y el conocimiento ancestral
        • Compromiso con la transformación social
        • Disciplinares: Configuración de enfoques etnoeducativos contemporáneos y su articulación desde una perspectiva intercultural, orientados a la defensa de la vida. Además, se proponen estrategias territoriales que respondan a las necesidades específicas de las comunidades, fortaleciendo la defensa de la ancestralidad y promoviendo el diálogo intercultural.
        • Investigación: Desarrollar un espíritu investigativo e implementar estrategias metodológicas para la investigación en el campo etnoeducativo, con enfoque en la realidad sociocultural.
        • Prácticos: Análisis crítico de los escenarios de práctica pedagógica desde tercero hasta octavo cuatrimestre, evaluando su impacto en la formación docente y su articulación con contextos educativos diversos.
        • Electivas: Formación integral como profesional en etnoeducación, desarrollando capacidades para la interpretación del territorio desde perspectivas interdisciplinares (sociales, culturales y ambientales).
        • Transversales: Fortalecimiento de competencias transversales: pensamiento crítico, razonamiento lógico-matemático y manejo de una segunda lengua, como herramientas esenciales para la práctica educativa contemporánea.
Grupos:
        • Grupo de Investigación en Ciencias Sociales La Razón Pedagógica
        • Educación Cultura y Transformación.
        • Investigación Transdisciplinar para la Innovación Educativa y Transformación Social
        • Convenios para la movilidad estudiantil virtual
        • Participación en redes académicas internacionales
        • Proyectos de cooperación interuniversitario
        • Enfoque plurilingüe
        • Participación en Congresos y encuentros interculturales
        • Formación orientada al desarrollo de competencias globales ncias internacionales por las infancias.
Portafolio del Programa Profesores de la Facultad Inscríbete

¿Por qué estudiar una Licenciatura en Etnoeducación con nosotros?

        • Por la pertinencia de nuestros programas académicos, que responden a las demandas sociales y empresariales.
        • Por la formación integral y valores misionales, pensados para educar ciudadanos críticos con amplio sentido de lo social, lo ético, lo estético y lo político.
        • Por la flexibilidad de la oferta educativa que permite al estudiante definir su propia ruta de formación, según sus necesidades, tiempos, expectativas e intereses.
        • Por la amplia disponibilidad de espacios de bienestar para actividades deportivas, de recreación, de salud, y de bienestar físico y mental.
        • Por las oportunidades de movilidad internacional que permiten enriquecimiento académico y cultural.

Resoluciones

Facebook Twitter YouTuBe Instagram Email Online Radio Trámites
Facebook Twitter YouTuBe Instagram Email Online Radio Trámites