Calendario Académico

Se celebró el relanzamiento del Observatorio de Desarrollo Sostenible

En el marco del relanzamiento del Observatorio de Desarrollo Sostenible se realiza el Panel Políticas públicas para la sostenibilidad

El medio ambiente es clave en el desarrollo económico, cultural político y social; es la base de la existencia de la humanidad, cuidar los recursos naturales e implementar estrategias de sostenibilidad son prioridades académicas y empresariales.

Por ello, el día 17 de noviembre se realizó el Panel: Políticas Públicas para la Sostenibilidad, un espacio que buscaba visibilidad las oportunidades y desafíos del cuidado medio ambiental y sus buenas prácticas en los distintos niveles y componentes sociales a través de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenibles). También, tenía el propósito de anunciar el relanzamiento del Observatorio de Desarrollo Sostenible, un centro de pensamiento de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables.

El Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales también hace parte de la facultad y fue una de las áreas organizadoras del panel.

El panel contó con la participación de Álvaro Luis Mercado, decano de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables; fue moderado por Esteban Correa-García, profesor de la facultad; Andrés Charry, subgerente de Regiones del Fondo de Adaptación; Paula Rojas, del Departamento de Planeación Nacional; Ramón Leal, director ejecutivo de la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible -ASOCARS-, Ernesto Bettín, profesor y conocedor del sector público; y Ulf Thoene, profesor de la Universidad de La Sabana.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, el Dr. Álvaro Luis Mercado, dio inicio al panel y aseguró que: «No hay mejor momento para hablar de las políticas públicas de sostenibilidad en Colombia. Nos encontramos en un debate en el que los recursos son más que los activos necesarios para la realización de bienes y servicios, sino también hacen parte del concepto de justicia ambiental global en el que los ecosistemas se piensen desde la restauración, protección y la conservación».

El Dr. Mercado enfatizó en que se cumplen 7 años desde el lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y que «en Colombia se han visto algunas mejoras en las políticas públicas y la sostenibilidad. Desde la academia es importante que fomentemos estos espacios, y en el relanzamiento del Observatorio de Desarrollo Sostenible queremos hacer visible la necesidad de trabajar por y para el desarrollo y divulgación de estás políticas. Lo hacemos por nuestro sentido de responsabilidad social y de liderazgo académico».

Terminada su intervención, siguió Paula Rojas, del Departamento de Planeación Nacional, quien agradeció la invitación de Los Libertadores y celebró el relanzamiento del observatorio. Afirmó que «Desde el DNP reconocemos los ODS, estamos seguros de que son una oportunidad para generar transformaciones en la política en todos sus tipos y niveles, estos son trazadores que deben favorecer a toda la población, especialmente a la más vulnerable».

Paula, también se refirió al Plan Nacional de Desarrollo, documento que hace de hoja de ruta para el gobierno. «estamos construyendo la versión 2022-2026, queremos apoyar cinco transformaciones; cambiar el ordenamiento territorial alrededor del agua con justicia ambiental; vincular la seguridad humana y la justicia social; garantizar el derecho humano a la alimentación; una de internacionalización y transformación productiva para la vida y la acción climática; y finalmente, una transformación que nos lleva a hablar sobre la competencia regional».

Por su parte, Andrés Charry, subgerente de Regiones del Fondo de Adaptación, aseguró que «Colombia tenía un rezago en sus políticas ambientales, especialmente frente aquellas del cambio climático. Hoy tenemos 700 municipios inundados, casi 2 millones de hectáreas de cultivos afectadas y 12 millones de cabezas de ganado con probabilidad de afectación. Más allá de estos datos, se ve la educación ambiental a veces como un adoctrinamiento político, que proteger los territorios no es eso. Es tomar medidas para evitar los efectos del cambio climático y que las poblaciones adquieran consciencia climática y se adapten. En eso nos estamos enfocado en esta administración de la potencia mundial de la vida».

Ernesto Bettín –profesor y contratista pública, recordó que «Existen 17 objetivos, cada uno representa una enorme problemática a tratar, de por sí saber a cuál darle prioridad es ya difícil, una forma de trabajar en ellos es desde el sentido social; la pobreza; hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; agua limpia y saneamiento. A nivel internacional se pueden conseguir recursos, es una oportunidad que tiene Colombia para cuidar la Amazonía, estas herramientas de mercado no son perfectas, pero son valiosas para nuestro país para apoyar la conservación y la restauración de los ecosistemas.  El tiempo es un enemigo en este momento, debemos atacar los problemas sociales y ambientales de manera simultánea».

Por su parte, Ulf Thoene, profesor de la Universidad de La Sabana, complementó la idea y mencionó que «Las ayudas internacionales para preservar el medio ambiente son una opción interesante, pero es preferible generar y destinar fondos de manera interna, con los giros internacionales se ve mucha corrupción. Colombia es realmente un ejemplo de generación de energía verde y tenemos poca generación de dióxido de carbono a nivel global. Seguido a esto, el Dr. Thoene habló de las prioridades ambientales del país.

«Un gran problema que tiene Colombia es la minería ilegal, el 80% del oro que exportamos viene de ese tipo de minería, de minas de que no cumplen estándares sociales, ambientales o laborales. Deforestación, sembrar y cuidar los árboles, no es necesario ir a lugares remotos para hacerlo, en Bogotá y sus cerros se puede. La contaminación, tanto del aire como del agua. En las ciudades grandes se nota mucho la calidad del aire. En la sociedad colombiana se habla mucho del dióxido de carbono, de qué tanto generamos, no somos grandes emisores, pero no se habla de la contaminación del aire, y esa es la que esta generando muertes. Estos factores si los podemos trabajar de manera urgente».   

Por último, Esteban Correa-García, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables y moderador del panel, agradeció la participación de todos y reflexionó sobre la jornada. «Lo bueno de un panel es que se generan más preguntas, se conocen nuevas cifras y se amplía en conceptos. Desde este observatorio somos un puente entre la academia, sector público, privado y la sociedad, los invitamos a que nos sigan y les recuerdo que pueden proponer trabajos de grado o de investigación con nosotros», expresó el.

Facebook Twitter YouTuBe Instagram Email Online Radio Trámites
Facebook Twitter YouTuBe Instagram Email Online Radio Trámites