Calendario Académico

La investigación y las estrategias de investigadores en tiempos de pandemia

Por: Dirección de Investigaciones

 

La necesidad de encontrar una pronta solución a la crisis derivada de la pandemia ha puesto el acelerador a investigadores, grupos, centros e institutos y, en general, a todos los ecosistemas de ciencia y tecnología en el mundo. Muchos esperan, hoy más que nunca, que la ciencia pueda lograr soluciones para derrotar al virus y volver a lo que llamamos “normalidad”.

En las últimas semanas, instituciones privadas y públicas, han dado a conocer convocatorias para proyectos de diversa índole que permitan atender la situación. En este mismo contexto, medios de comunicación académica y científica se han unido, abriendo sus plataformas (antes privadas) para dar cobertura y acceso a expertos e investigadores. Bases de datos especializadas han dispuesto recursos de información específicos con el nombre de COVID-19 o coronavirus, para aportar en el tema. Incluso, algunas revistas que cobran por acceso han permitido consulta libre; bibliotecas de todo el mundo permiten el ingreso y consulta a través de Internet. Igualmente, se conocen iniciativas como la de la Fundación Fiocruz que diseñó una plataforma para apoyar la investigación alrededor de la pandemia empleando software libre (Carvalho, Días & Medina, 2020). Varias revistas científicas han creado números especiales sobre la pandemia. En América Latina, diferentes organizaciones sociales se preocupan por analizar el fenómeno. De manera reciente, CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales), inauguró un observatorio social del coronavirus denominado “Pensar la Pandemia”, donde prestigiosos académicos, investigadores y pensadores de las ciencias sociales se han unido para proponer miradas a la pandemia desde la educación, los procesos políticos y sociales, el territorio, la cultura, entre otras dimensiones (CLACSO, 2020).  Así mismo, desde diferentes lugares aparecen iniciativas, ya sea para generar equipos médicos (mascarillas especiales, respiradores artificiales con impresoras 3D), probar nuevos tratamientos, analizar métodos para minimizar la propagación, estudiar los efectos psicológicos y avanzar en el conocimiento del virus, entre otros resultados, mientras se logra una primera vacuna.

Así la pandemia, con su crisis económica y social, también evidencia el ingente esfuerzo por la comunidad científica para buscar y crear soluciones. Sin embargo, por las mismas condiciones de aislamiento social, laboral y, en muchos países como el nuestro, la difícil situación económica que, de antaño arrastraba serios problemas de financiamiento a la investigación y la politización del tema, entre otros, se vuelven factores que complejizan aún más el escenario y la obtención de resultados. 

Pero no por ello, el conocimiento científico y el quehacer investigativo se detiene. Los investigadores reconocen que, más allá de las circunstancias, existe un compromiso con la profesión y con la sociedad que hace que su trabajo, en escenarios como el actual, tenga un mayor sentido. Y aunque las limitaciones pueden ser innumerables, las iniciativas también lo son. Basta con mirar los más de 190 mil documentos que registra Google Académico sobre el tema en los últimos meses.

De esta manera, acudiendo a la experiencia de varios de nuestros expertos, queremos compartir algunas de las estrategias que han venido desarrollando los investigadores de Libertadores para continuar con sus proyectos y, seguir aportando, no solo al fenómeno del COVID-19, sino a las demás problemáticas que atraviesa el mundo hoy. 

La profesora Alejandra Fernández, PhD, directora del grupo GUIAS (categorizado en B) de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, considera que en este momento “hay mucho para hacer a nivel de investigación, el investigador debe estar enfocado en plantear soluciones desde la experticia que tiene, por tanto, los proyectos que se realicen en este momento deberían ser enfocados en ese horizonte (…)”. Por ello, subraya: “he estado informándome sobre los laboratorios que desarrollan la vacuna y quiénes son sus financiadores.  He estado buscando qué tipo de material podría desarrollar a escala nano (…) para contribuir a evitar el contagio.  He encontrado que trabajar con arcillas y TiO2, puede ser una opción para el desarrollo de superficies que elimine el virus”. Para la profesora Fernández, “que todos estén orientados en realizar un aporte, acatando claramente la cuarentena, puede ayudar a generar conocimiento más rápido en relación con el tema COVID y además que se puede dar buenas contribuciones, ya que todos estamos apuntamos a la misma temática”.

En esta misma línea, nuestra Directora de Investigaciones Jenny Paola Danna-Buitrago, PhD, quien lidera, actualmente, el grupo REAC (categorizado en A) de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, considera que “este es un momento clave para que los investigadores de todas las disciplinas pongan su conocimiento a disposición del mundo, con el fin de mitigar los efectos adversos de este virus en las distintas dimensiones”. Por ello, agrega que “en la academia, todos debemos combatir este virus mediante la investigación. Algunos podremos, por ejemplo, estudiar la efectividad de las medidas económicas que han tomado algunos países para ayudar a las personas a enfrentar la pandemia, otros podrán dar elementos para que la sociedad aprenda a comportarse en una crisis sanitaria, algunos se dedicarán a buscar una vacuna, y otros a analizar los aspectos psicológicos del Covid-19 o a determinar la mejor manera de comunicar en tiempos difíciles”. La Directora afirma que: “definitivamente, el trabajo investigativo transdisciplinario cobró mayor importancia durante esta pandemia. Juntos lograremos encontrar soluciones para vencer este virus, pues, por sus características, debe ser enfrentado y resuelto de manera multidimensional”.

En este contexto, además, la mayoría de los investigadores en Colombia y el mundo, han destacado que las diferentes herramientas de comunicación y de información, vienen ayudando de manera significativa a los equipos de investigación; tanto por la alternativa de compartir datos, resultados e información en tiempo real, como por la posibilidad de dialogar con expertos y colegas de cualquier parte del mundo. Así, frente a un reto común, los equipos enriquecen el trabajo colaborativo e interdisciplinario, lo cual promete quizá mejores resultados.

A este respecto, la profesora investigadora Lupe García de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales menciona que “si bien se ha dificultado el trabajo de campo dadas las condiciones de distanciamiento social, los investigadores han tenido que repensarse para virtualizar los instrumentos y tratar de llegar a la población de estudio de manera distinta”, aunque ello, supone el riesgo del cambio momentáneo en las percepciones, pero también considero que docentes e investigadores alrededor del mundo están trabajando más en colaboración. Por un lado, los que están planeando cómo vencer el virus y, por otro lado, los que investigan desde otros campos para entender las consecuencias del fenómeno en contextos sociales, y los que seguimos trabajando en los temas ya atravesaba nuestra sociedad antes de la pandemia”.

Por otra parte, vale la pena destacar que aun cuando, el trabajo desde la casa puede tener sus ventajas, también se ha evidenciado que existe una percepción generalizada sobre una mayor actividad laboral. Es por ello, que otra de las estrategias que organizan los grupos de investigación, consiste en definir horarios de trabajo y optimizar las reuniones. En este sentido, las herramientas de comunicación se vuelven versátiles y un aliado para el trabajo desde la casa.

No obstante, resulta innegable que para que se logren mejores resultados frente a la crisis que vive el mundo, se requiere no solo de buenas intenciones sino de recursos importantes en materia económica. No en vano, países que han invertido durante décadas en ciencia y tecnología, son los que evidencian logros más significativos para enfrentar el problema. Alemania y Corea del Sur pueden servir de ejemplo respecto al papel que tiene la inversión en investigación, sumado a políticas decididas para el control del virus.

Para el caso Colombiano, los retos en investigación son grandes; por un lado, proponer posibilidades ante la pandemia desde nuestro propio contexto y singularidades; y por otro, continuar trabajando en los demás problemas, los cuales no pueden quedar de lado, pues la desigualdad en todos sus niveles, las demás enfermedades, la violencia y el cambio climático, entre otros, siguen presentes con o sin pandemia; es por ello, que hoy la investigación no solo tiene que seguir avanzando sino que además debe ser reconocida quizá como una de las actividades de mayor trascendencia para luchar contra ese enemigo silencioso llamado Covid-19 y los demás problemas que enfrenta la humanidad y el planeta.

Fuentes:

Carvalho, Marilia Sá, Lima, Luciana Dias de, & Coeli, Cláudia Medina. (2020). Ciencia en tiempos de pandemia. Cadernos de Saúde Pública36(4), e00055520. Epub April 06, 2020. https://doi.org/10.1590/0102-311×00055520

CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Observatorio Social del Coronavirus. Pensar la pandemia. https://www.clacso.org/pensar-la-pandemia-observatorio-social-del-coronavirus/

Facebook Twitter YouTuBe Instagram Email Online Radio Trámites
Facebook Twitter YouTuBe Instagram Email Online Radio Trámites